23/7/10

La niñera fantasma


Hace mucho, mucho tiempo, en un pueblo había una tienda de caramelos. Muy tarde, en una noche de verano se acercó a la tienda una mujer y dijo al vendedor: "Por favor deme caramelos". El rostro de la mujer era desconocido para el vendedor quien no la había visto antes en el pueblo.A partir de entonces, la mujer venía todas las noches a una hora muy avanzada.
Un día vino un amigo del vendedor quien vivía en un pueblo vecino. Se quedaron conversando hasta altas horas de la noche. En ese momento, como siempre, vino la mujer. El amigo al verla se sorprendió y empezó a temblar. Después de que la mujer se retiró, el vendedor le preguntó a su amigo: "¿Qué te pasó?"
Este contestó: "Ella es la esposa de Matsukichi que vive en mi pueblo. Pero ella murió un mes antes....."
El vendedor se sorprendió mucho y exclamó: "¿Es ella un fantasma? ¿Por qué compra caramelos? ¡Vamos a seguirla!", y así lo hicieron. Ella se dirigía al pueblo vecino y al llegar desapareció en un cementerio. Ellos al ver eso, contaron lo que habían visto al superior de un templo budista.
Este les dijo: ¿De veras? ¡Vamos a ver!" y entraron al cementerio. Ellos se sorprendieron mucho al ver a un bebé llorando al frente de una tumba. El bebé había sido abandonado.
El superior les dijo: "¡Miren, esta tumba pertenece a la esposa de Matsukichi! Ella ha estado cuidando a este bebé con caramelos. Ella era muy afectuosa, por eso quería salvar la vida a este bebé."  El vendedor dijo: "¡Ah! En este pueblo todos conocían a la señora Matsukishi, es por eso que iba a mi tienda a comprar." El superior se dirigió a ella: "Voy a criar a este bebé por eso ya no te preocupes."
Desde entonces nadie la volvió a ver.

Ayabie - Sakura mau kisetsu ni (sub esp)

Nunchaku ヌンチャク


Me dio curiosidad porque yo estaba viendo una cosa de los linchaco o nunchaku XD bueno hay muchas historia sobre el origen y eso bueno aquí esta:

El nunchaku es un arma de origen chino implementado en el sistema de artes marciales japonesas, más específicamente de la isla de Okinawa. Originalmente era utilizado como una herramienta de trabajo por los campesinos (mayal) y servía para desgranar el arroz y trigo (separar el grano de la paja) golpeando con ellos las espigas puestas en una malla. En 1609 se prohibió a estos campesinos el uso de armas, y tras los constantes ataques de los samurái, quienes robaban y oprimían a los campesinos, se empezaron a usar herramientas de trabajo para defensa, creando así el kobudō de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se creó con el mismo fin pero sin considerar el uso de armas.

Dentro de las armas del Kobudo de Okinawa, se encuentra el nunchaku, que se compone de dos varas de forma cilíndrica que son de la medida del antebrazo del practicante, se unen en uno de sus extremos entre sí con una cadena o soga de la medida del contorno de la muñeca. Esto permite ágiles y rápidos movimientos dinámicos, que en conjunto con la masa de los palos se convierten en una gran inercia que puede ser mortal.

y esa es la historia XD
otras historias dicen que eran utilizados por las mujeres para bajar los frutos más altos de la copa de los árboles, lanzandolos hacia arriba para que rompieran la unión entre el tallo y el fruto. la otra dice que eran utilizados como brida para los caballos.

21/7/10

Umeboshi (梅干)

lo vi en un anime xD por eso empece a buscar que era xD bueno bueno eso:
El umeboshi es de forma esférica y su textura varía de lisa a muy rugosa. Este tiene un sabor muy ácido y salado.

El umeboshi se hace secando ume (Albaricoque japonés, o Ciruela china ), salándolo en barriles y poniendo un peso encima para exprimirle el jugo.
Los japoneses generalmente comen el umeboshi con arroz. Como parte del bento, un solo umeboshi comúnmente se pone en el centro del arroz para representar la bandera de Japón.

El umeboshi también es un ingrediente común del onigiri (bolas de arroz envueltas en nori). El umeboshi es presuntamente bueno para la salud y se usa en Japón como medicina casera para curar el resfriado común. También a veces se le agrega al Shōchū para darle sabor.

Por su alto contenido en sal, el umeboshi se puede conservar por mucho tiempo.
bueno aquí un onigiri con umeboshi:

18/7/10

daifuku *O*

Bueno para los que les gustan los dulces dejo la receta de los daikufu *O*

ingredientes: (para preparar 20 unidades) 
· 250 g de harina de arroz glutinoso (Fácil de encontrar)
· 300 ml de agua (Sale del grifo del fregadero, del del lavabo, del de la ducha... xP)
· 1 cucharada de hierba yomogi en polvo (Búscate la vida)
· Anko






Instrucciones
1º Se mezclan la harina y el agua y se cuecen al baño María* durante 20 minutos.
2º Se retina esta masa del fuego y se separa en 2 cuencos. En un cuenco se añade la mitad del azúcar mientras se remueve con una cuchara de madera hasta obtener una masa compacta y homogénea de color blanco. La otra mitad del azúcar se mezcla con la hierba Yomogi en polvo, se incorpora al otro cuenco de masa y se trabaja del mismo modo con una cuchara de madera.
3º Se espolvorea un poco de maizena sobre la superficie de trabajo y se amalgan por separado las 2 masas.
4º Finalmente se extienden con ayuda de un rodillo hasta conseguir un grosos de unos 5 mm.
5º Se ponen cucharadas de Anko sobre la masa extendida, que luego se corta en porciones para cerrar y redondear las bolitas.

Glosario (por si acaso):
Baño María: En una olla pequeña metemos los ingredientes y luego ésa olla la metemos dentro de una sartén donde entre y la sartén la llenamos de agua (sin pasarnos, que luego eso tiene que hervir y se sale todo).
Anko: Para prepararlo, se necesita: 500g de judías Azuki (Se pueden sustituir por alubias rojas de las de toda la vida), 500g de azúcar, 50g de glucosa y sal. Para prepararlo, se dejan en remojo las alubias durante 12 horas (para que no os desesperéis, si las compráir en lata, con lavarlas será suficiente). Se ponen en una cacerola a fuego medio con un poco de agua. Cuando el agua empieza a hervir se añaden poco a poco y sin dejar de remover: el azúcar, la glucosa y una pizca de sal, hasta conseguir una textura tipo mazapán (para lo cual tardará lo suyo; aproximadamente 3 horas...). Finalmente se deja enfriar.

Este dulce, es muy típico en Japón y se consume preferentemente en primavera.